¿Qué necesito saber si tengo piedras en la vesícula?

La vesícula biliar es un reservorio de bilis que está abajo del hígado y que ayuda a la digestión cuando comeLa vesícula biliar es un órgano pequeño que almacena bilis para ayudar en la digestión de las grasas. Aunque parece indispensable, al extirparla no hay efectos negativos importantes, ya que la bilis pasa directamente del hígado al intestino.

 

En México, aproximadamente el 14% de la población tiene piedras en la vesícula (colelitiasis). En Estados Unidos se realizan 700,000 operaciones de vesícula al año. Cuando la vesícula se inflama, provoca un dolor intenso en la parte derecha del abdomen que puede durar desde minutos hasta varias horas, acompañado de náuseas o vómito.

 

¿Por qué se forman cálculos en la vesícula?

Los cálculos aparecen cuando la bilis:

 

    • Contiene demasiado colesterol.

    • Tiene demasiada bilirrubina.

    • No funciona correctamente, causando acumulación de sustancias que forman piedras.

 
Factores de riesgo

Varios factores pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cálculos en la vesícula:

 

    • Ser mujer.

    • Tener entre 40 y 50 años, aunque también hay casos en jóvenes, personas mayores e incluso niños.

    • Obesidad.

    • Diabetes mellitus.

    • Tomar anticonceptivos.

    • Estar embarazada.

    • Haber tenido cirugía bariátrica (como bypass gástrico).

    • Medicamentos para triglicéridos (fibratos).

    • Dieta alta en grasa y colesterol y baja en fibra.

 
Complicaciones de los cálculos biliares

Si no se trata, la colelitiasis puede generar complicaciones graves:

 

    • Colecistitis: inflamación de la vesícula con dolor intenso.

    • Coledocolitiasis: piedra que obstruye la vía biliar y causa ictericia (color amarillento en ojos y piel).

    • Colangitis: infección peligrosa del conducto biliar.

    • Gangrena de la vesícula: fiebre alta, escalofríos y dolor intenso.

    • Obstrucción del conducto pancreático: provoca pancreatitis, un problema serio.

 
Prevención

Algunas medidas pueden reducir el riesgo de cálculos en la vesícula:

 

    • Mantener un peso saludable.

    • Seguir una dieta equilibrada, rica en fibra y baja en grasas saturadas.

    • Hacer ejercicio regularmente.

 
Síntomas más comunes

 

    • Dolor intenso en la parte derecha del abdomen, que puede irradiar al hombro derecho o espalda.

    • Náuseas o vómitos.

    • Malestar abdominal tras comidas grasosas.

 
Diagnóstico

Para confirmar la presencia de cálculos o complicaciones se utilizan:

Imagenología

 

    • Resonancia Nuclear Magnética (RM): casos especiales.

    • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): casos complicados.

Laboratorio

 

    • Análisis de sangre: niveles de amilasa y lipasa para descartar pancreatitis.

 
Tratamiento

La colecistectomía es la cirugía recomendada para extraer la vesícula y prevenir complicaciones graves. Actualmente existen varias técnicas:

 

Laparoscopia tradicional

    • Se realizan cuatro pequeñas incisiones (tres de 5 mm y una de 12 mm).

    • Método seguro y con recuperación rápida.

Cirugía “Sin Huella”

    • Se utiliza una sola incisión de 12 mm, menos invasiva y estéticamente favorable.

Cirugía “Sin Huella con Magnetismo”

    • Combina la técnica de una sola incisión con uso de magnetismo, logrando menor molestia postoperatoria.

Cirugía ambulatoria

    • En casos no complicados, el paciente puede recibir alta el mismo día, generalmente cuando no hay dolor y puede tolerar líquidos.

 

  •  

Aunque la vesícula cumple un papel en la digestión de grasas, su extirpación no afecta negativamente la salud. Detectar y tratar los cálculos a tiempo evita complicaciones graves como pancreatitis o infecciones. Si presentas dolor abdominal intenso, náuseas o ictericia, acude de inmediato con un especialista en cirugía general o digestiva.

Compartir

SUSCRIBETE

    NOMBRE

    CORREO ELECTRÓNICO

    CIUDAD

    SEXO

    test-newsletter

    Suscríbete

      NOMBRE

      CORREO ELECTRÓNICO

      CIUDAD

      SEXO